Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Calle Cuauhtémoc No. 1405 Col. Del Gas
C.P. 02950, Azcapotzalco, México, D.F.
Tels.: (55) 5556-0590 / (55) 5556-7020 / (55) 5355-1108
NOVEDADES
![]() |
ESTUDIOS DE VIOLENCIA |
|
|
Presento ante ustedes, esta especial obra Coordinada por Gil David
Hernández Castillo y Minerva Siller Hernández, quienes bajo
la visión esencial de conocer las necesidades de estudio focal de las
violencias de nuestro presente, desarrollaron la cabal tarea de unir
interesantes aportaciones para trasladarnos a escenarios de desenvolvimiento
social desequilibrados, que denotan la inclusión de diversos
actores receptores de violencia en nuevos espacios o ámbitos
de conflicto social. Iniciando con las complejidades del servicio policial
ante un ejercicio eficaz reclamado por nuestra sociedad, donde
es evidente la presión, el riesgo y la vulnerabilidad, ante la desconfianza
letal que configura la actuación policial en nuestro contexto
histórico en el capítulo I, reconociendo la exposición en otras formas
de expresión de la violencias como la intimidación laboral ante
la medición del síndrome de Burnout expresada en Policías por violencia
laboral cotidiana expuestas por Jorge De Alejandro Ortiz y
Gil David Hernández. Continuando en el capítulo II con otras complejidades
en contextos organizacionales ante la crisis eminente de
inseguridad por la que atraviesan nuestras sociedades, generando
tensión o alteraciones internas que son observadas bajo el enfoque
de la Criminología ambiental expuesto finamente el por el Dr. Alejandro
Villarreal Guerra. Para pasar a dedicar especial abordaje a
la fenomenología de la violencia, ya sea íntima, abierta o coyuntural,
pero bajo la óptica adversa de ignorados actores de la misma,
como la dirigida contra el género masculino en ambientes íntimos
que se describe dentro del capítulo III, denominado “La violencia
familiar al hombre: un paradigma silencioso en México” por Gloria
Rodríguez Ramos.
No sólo los ámbitos legales son expuestos en esta obra, también
se incluyen otras manifestaciones de indiferencias varoniles
como “la violencia sexual masculina” que detalla Rocío Delfina García en el capítulo IV. Para pasar hacia las limitaciones actuales
del derecho, que violentan la forma legal de adopción en nuestro
momento histórico ante la problemática de desigualdad y género,
estando a cargo este visionario tema por Erick Alberto Durand de
Sanjuán que se intitula “El derecho de adopción de los matrimonios
entre personas del mismo sexo y sus aspectos constitucionales”
dentro del capítulo V; invitándonos a ello la notable aportación
de Francesc Guillén en el capítulo VI, “El orden público en
las grandes concentraciones de personas. Dinámicas y líneas de
intervención”. Ya interesados en todos estos temas anteriores poco
explorados recae en la Mtra. Alicia Díaz Martínez y el Lic. Saúl
Dávila, el no menos importante de concientización en el capítulo
VII “La máxima expresión de la violencia género”, donde a pesar
de ser sumamente ex, y por diversos enfoques mediáticos coincido
en su ágil aumento acompañado de descuidos legales, culturales,
sociales y políticos para el reclamo de su seguimiento en todos los
aspectos que configuran al feminicidio. Pero en esta modernidad
de damos cabida a un sin fin de espacios de interacción tanto de
contacto directo, indirecto para llegar al virtual, donde la violencia
es evidente y cotidiana en las redes sociales así Eduardo Valentín
Rojas Malacara nos expone “Desviaciones, inseguridad y violencia
en las redes sociales virtuales, un abordaje desde el pensamiento
complejo criminológico” en el capítulo VIII. Sin duda reflexionando
sobre la elección e inclusión de los temas nos invaden diversas interrogantes
y cuestionamientos sobre lo hecho, lo justo, lo injusto,
lo atendido y lo olvidado, pero para ello ocupa orientarnos María
Marcela Granados Shiroma con el excelente capítulo IX: “¿Hacia
dónde vamos? La violencia ayer y hoy”. Para finalizar con la magistral
elaboración introductoria hacia el reconocimiento de la evolución
de los estudios de paz y los conflictos, para generar la posibilidad
de construcción de una sociedad sostenida bajo las bases
de esta filosofía, por la Mtra. Karen Andrea Quiñones y el Mtro.
Jorge Palmer Marrero, a quienes recayó la interesante manera de
sumirnos a los ambientes conciliadores para el logro de concordia
social en su capítulo X “La paz territorial: una estrategia para la
realización del derecho a la ciudad”. Por último, el capítulo XI titulado “Nuevo paradigma para una corporación policial municipal en
Reynosa Tamaulipas”, a cargo de la Dra. Cynthia Marisol Vargas
Orozco y la de la voz, puntualizando la pertinencia de nuevos modelos
en corporaciones policiales, en ciudades, con un sinnúmero
de variables sociales, que impactan en la seguridad y con esto generar
prevención de la violencia.
Sin duda, lo aquí aportado configura muchas de las aproximaciones
con respuesta a las violencias de nuestro momento en México
y en el mundo. Los invito adentrarse en cada uno de los capítulos
aquí expuestos que, sin dudarlo, dará continuidad a lo expuesto. |
|
Detalles |
![]() |
LA BATALLA CONTRA EL SECUESTRO EN MÉXICO |
|
|
Para lograr la creación de la presente obra se requirieron
muchos años de trabajo y estudio, no sólo de investigación
bibliográfica sino también de estudio en el campo
de batalla: en las Agencias del Ministerio Público y
en la integración de Carpetas de Investigación, por tanto,
pretendemos que más que una obra literaria, sea un
manual práctico para los operadores del Nuevo Sistema
de Justicia.
Está escrito con un lenguaje sencillo; se procuró
que fuera entendible también para los estudiantes de la
carrera de Derecho y para las personas interesadas en
el tema.
Con esta obra, el autor no pretende competir con
otros autores que han tocado el mismo tema, sino por el
contrario, la idea es sumar y fortalecer la doctrina jurídica
en estas épocas de cambio del Sistema Jurídico en
donde aún no está todo escrito.
Esperamos que este libro sea de su agrado y que
encuentren en él una guía, un modelo, o cuando menos,
una ayuda. |
|
Detalles |
![]() |
LA GUARDIA NACIONAL Y SU RELACIÓN CON LA SEGURIDAD PÚBLICA |
|
|
La seguridad pública como función del Estado, sigue
siendo un área vulnerable y una tarea compleja en México,
cada sexenio ha establecido su propia Estrategia
de Seguridad Pública y en paralelo el modelo policial
respectivo, sin embargo, en las dos últimas administraciones
la delincuencia ha ganado terreno y con ello
la percepción de inseguridad ha crecido, entonces es
necesario replantear el tema desde el contexto agravado
y proponer en consecuencia soluciones que gocen
de eficiencia, eficacia y funcionalidad respectivamente.
La presente investigación versa sobre la implementación
de la Guardia Nacional en México como parte
de un Modelo de Seguridad, institución que se puede
definir como cuerpo militar de actuación temporal, conformado
por ciudadanos voluntarios que están sujetos a
un contrato de reclutamiento que tenga como finalidad
llevar a cabo acciones para el mantenimiento de la seguridad
interior. Cabe mencionar que la figura de la
Guardia Nacional está reconocida por la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, es un derecho
vigente, pero, por razones de voluntad política y legislativa,
no ha sido reactivada desde su última actuación en
el siglo XIX y principios del siglo XX.
Presentar el modelo de seguridad basado en la
Guardia Nacional se da en función de recuperar espacios
públicos, garantizar el orden y la paz pública y, sobre todo, recomponer las relaciones entre el ciudadano y
el Estado mediante un esquema de participación social
y de involucramiento directo en tareas de seguridad, la
problemática radica en que es una institución normativamente
vigente, pero operativamente inactiva.
Para la implementación de la Guardia Nacional
en México es necesario hacer un análisis en torno a las
principales instituciones de seguridad, tomando como
referencia las de finales del siglo XX y comienzo del siglo
XXI, esto aunado a que se verifica en paralelo el fenómeno
de la delincuencia e inseguridad nacional con
el objeto de valorar en qué medida dichas instituciones
respondieron a las necesidades de la función de seguridad
y, por el contrario, cómo abonaron a que exista una
crisis de seguridad en el Estado, justificando la incorporación
cada vez mayor de las fuerzas armadas en tareas
de seguridad pública.
La seguridad pública ha cobrado notoriedad como
una condición obligatoria y necesaria del Estado para
con los ciudadanos, dicha condición se ha venido degradando
con el pasar del tiempo y se ha acentuado en la
última década, ello a pesar de haber realizado reformas
a nivel constitucional en el Estado mexicano.
Partiendo de la Reforma de Seguridad y Justicia
de junio de 2008 como principal eje articulador de la
presente investigación y con la instrumentación del
nuevo modelo policial, operado en la misma fecha por
la entonces Secretaría de Seguridad Pública Federal a
cargo del ingeniero Genaro García Luna, es que se tiene
un referente próximo para analizar y evaluar logros, resultados
y áreas de oportunidad respectivamente. |
|
Detalles |