Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Calle Cuauhtémoc No. 1405 Col. Del Gas
C.P. 02950, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX
Tels.: (55) 5556-0590 / (55) 5556-7020 / (55) 5355-1108
BUSCAR LIBROS
RESULTADOS DE LA BUSQUEDA
![]() |
JUICIOS ORALES EN MÉXICO (TOMO II ) |
|
|
Siempre es novedoso hablar de nuevas prácticas y nuevas experiencias en la realidad
nacional y la reforma constitucional en nuestro sistema de justicia penal para el tránsito
a un sistema acusatorio-oral lo es no sólo en su significado, sino también en sus
implicaciones en la práctica política.
La implementación del nuevo sistema de justicia penal denominado acusatoriooral,
trae consigo la esperanza de un proceso que modifique los aspectos más importantes
del trámite penal, entre los que destacan: una investigación científica de los
hechos; la observancia irrestricta de los principios de inmediación y publicidad; el
desahogo más rápido de la instrucción; la aplicación de mayores medidas cautelares
y medios alternos de solución de conflictos; y la introducción de Jueces de Control,
Jueces de Oralidad y Jueces de Ejecución de Penas.
Las voces surgidas en el entorno de este proceso de cambio del sistema de justicia
penal se han escuchado ampliamente, sobre todo al momento de justificarse la
reforma constitucional; sin embargo, también se han expresado opiniones que justificadas
en razones forjadas en la experiencia de los procesos se oponen a tal cambio,
vaticinando su fracaso. |
|
Detalles |
![]() |
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LAS FINANZAS MANUAL |
|
|
En los últimos años se observa la necesidad del Estado
Mexicano de allegarse de más recursos financieros
para sostener su estructura administrativa y cubrir
las necesidades generales de la población, ante esta
circunstancia los ciudadanos de nuestra sociedad que
se ven afectados por ésta, la Actividad Financiera del
Estado, se preguntan: ¿cuál es el papel que juegan en
esas tareas públicas?, por lo que surge la necesidad
de estudiar a las finanzas públicas con mayor detalle.
En este sentido, el profesional que dentro de la
sociedad se considera como uno de los más indicados
para estudiar las finanzas públicas, es el Licenciado
en Derecho, puesto que es el vigilante perpetuo de la
legalidad, esto es, el procurador de la conservación
de una sociedad con un verdadero Estado de Derecho. |
|
Detalles |
![]() |
LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (FENOMENOLOGÍA Y NORMALIDAD DEL TRABAJO) |
|
|
Escribo este ensayo con libertad, ya que no me mueve ninguna causa
de partido, de clase, de sector o de algún interés que no sea el de una
investigación rigurosa del “trabajo” que ha sido, es y seguirá siendo
un fenómeno de suma importancia para la humanidad.
Con mi labor, apoyada en la fenomenología pretendo transparentar
el sentido jurídico y la naturaleza de las juntas de conciliación
y arbitraje. En otro aspecto fundamental y prioritario, con lenguaje
sencillo, en forma compacta y homogénea intento abordar, como primer
título, las juntas de conciliación y arbitraje, en un capítulo único,
denominado “Génesis, estructura y funcionamiento”, destacando
las deficiencias e inconsistencias, así como las infracciones frecuentes
a la seguridad y la certeza en su tarea de impartir justicia para
trabajadores, patrones y sindicatos de ambos. |
|
Detalles |
![]() |
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO PENAL EN EL SIGLO XXI |
|
|
Dentro de los distintos textos de juristas alemanes que he tenido
la oportunidad de obtener, uno de ellos cambió radicalmente mi
percepción sobre la educación en el estudio del Derecho. Se trata
de la obra denominada La teoría del delito tipo, cuyo autor es Ernst
von Beling, traducida por el jurista argentino Sebastian Soler. En
la introducción, explica el jurista Soler, hay una clasificación muy
clara de los distintos niveles de obras de consulta, que, a mi parecer,
se encuentran acordes a los requerimientos del usuario, hasta ese
momento, no distinguía la razón de que algunos fueran tan sencillos
en léxico y contenido, y otros tan complejos, esto se debe a que, de
acuerdo a quienes va dirigido, el texto mantiene una estructura para
mejor comprensión de quienes acceden a ellos tomando en cuenta su
nivel académico, así explica Soler.. |
|
Detalles |
![]() |
PROCESO Y FENÓMENOS HISTÓRICOS DE TABASCO, DE LA REVOLUCIÓN HASTA EL PRESENTE |
|
|
La historia de la sociedad local, de la Revolución Mexicana hasta el presente, se ha
desarrollado con base en una multitud de procesos y fenómenos socioeconómicos,
culturales, políticos, ideológicos y de las mentalidades, que en esta ocasión se
tratan de abordar con miras a obsequiar una explicación un poco más real de ese
largo caminar de los diferentes sectores sociales en el tiempo.
El quehacer social ha sido complejo y zigzagueante, con altas y bajas,
a veces inmiscuyendo a la totalidad de los habitantes de la región, y en otras, a
sectores muy específicos, de la ciudad o del campo, del centro territorial y de la
periferia o de las fronteras.
Al consumarse el proceso revolucionario, se gestaron los grandes proyectos
de desarrollo económico, social, cultural, ideológico, y político como la estructura
del nuevo régimen plasmada en la Constitución del Estado Libre y Soberano de
Tabasco, expedida el 5 de abril de 1919. |
|
Detalles |
![]() |
CULTURA PRODUCTIVA E IDENTIDAD EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE TABASCO |
|
|
Este trabajo trata de analizar las Políticas Públicas y las
organizaciones indígenas de los chontales de Tabasco en torno
a su actividad productiva, concebida en una reflexión histórica
y en la participación y la organización social desde una
perspectiva cooperativista para el desarrollo de la comunidad.
Así, abordamos este trabajo en dos niveles analíticos. El
primero, analiza la reinvención de la identidad étnica y
los usos estratégicos y políticos que se le dio a su actividad
productiva. El segundo, se trata de demostrar que el trabajo
de las unidades domésticas, es un factor importante para el
desarrollo sustentable comunitario, sobre todo si se practica
el ecoturismo. Ambos enfoques nos permiten identificar la
forma en cómo es erigido simbólicamente el indio chontal,
así como la manera en que se generó una política estatal para
la asistencia de los indígenas en situación de pobreza. En
particular, se analiza cómo surge la estrategia identitaria, su
utilización por actores individuales y colectivos en tiempos y
espacios concretos (o históricamente específicos), así como
los fines que se han perseguido al utilizarla. |
|
Detalles |
![]() |
PROBLEMAS SOCIOHISTÓRICOS DE EDUCACIÓN, GÉNERO Y CULTURA |
|
|
La investigación es una de las actividades fructíferas que nutre la
ciencia y abre nuevos horizontes para la reflexión sobre los problemas
que nos rodean. En los años recientes, particularmente, en el ámbito
educativo, hay una creciente producción científica por parte de quienes,
además de dedicarse a la docencia, también se ocupan a la investigación
en las instituciones de educación superior. Desde estos espacios, los
profesores investigadores han emprendido el oficio de la investigación
sobre diversas temáticas que atañen la educación superior.
Entre esas preocupaciones, destaca la atención a los problemas
sociohistóricos, de educación y género convertidos en ejes temáticos
para el desarrollo de proyectos de investigación. Como resultado de este
ejercicio en el presente volumen se reúnen los trabajos de profesores y
profesoras de diferentes instituciones de educación superior en México
como un aporte para la discusión al respecto. |
|
Detalles |