Flores Editor y Distribuidor, S.A. de C.V.
Calle Cuauhtémoc No. 1405 Col. Del Gas
C.P. 02950, Alcaldía Azcapotzalco, CDMX
Tels.: (55) 5556-0590 / (55) 5556-7020 / (55) 5355-1108
BUSCAR LIBROS
RESULTADOS DE LA BUSQUEDA
![]() |
JURISPRUDENCIA Y CONTROL CONSTITUCIONAL EN MÉXICO |
|
|
La jurisprudencia, como parte de la malla curricular de los estudiantes
de licenciatura, es poco común; su estudio se deja a los cursos de posgrado.
Los tópicos que se relacionan con la jurisprudencia son muchos y
poco explorados en la formación académica, sobre todo de pregrado. La
pretensión de este texto es convertirse en un libro de referencia. En la primera
parte de esta obra, se abordan los diversos significados del término
jurisprudencia y se estudian los orígenes de esta figura, desde la antigua
Roma, durante la Edad Media y hasta la manera en cómo se configuró
un concepto propio en México; asimismo, se analizan los tipos de creación
jurisprudencial, así como los órganos encargados de generarla. Para la segunda
parte del trabajo, se aborda el enfoque sobre el control constitucional
y su relación con la jurisprudencia. El control constitucional es un tema
de relevancia y actualidad, debido a los significados que se han dado desde
la reforma constitucional de 2011, que reforzó la interpretación jurisdiccional
mediante el establecimiento de nuevos postulados, con base en normas
de derechos humanos. En ese sentido, la jurisprudencia ha tenido un papel
primordial en este cambio paradigmático, al grado de constituirse en la
norma interpretativa más importante del sistema judicial. |
|
Detalles |
![]() |
UN VISTAZO A LA FIGURA DEL ASESOR JURÍDICO DE LA VÍCTIMA |
|
|
Si bien es cierto que muchos juristas han escrito sobre
el tema del Nuevo Sistema de Justicia Penal de corte
Acusatorio y Oral en México, poco se ha dicho sobre los
operadores dentro del mismo. Fue mi deseo observar la
figura del Asesor Jurídico de la Víctima, ya que al ser un
abogado postulante y litigante he observado una serie de
desaciertos alrededor de dicha figura jurídica, los cuales
pondré de manifiesto dentro del contenido del libro.
Más allá de la postura de cualquier jurista o abogado,
es mi deseo acercarme a los diversos grupos de
abogados, ya sean postulantes o litigantes, principiantes
o experimentados, con el único afán de reflexionar
sobre esta figura, puesto que forma parte del día a día
de toda la comunidad jurista y en particular de los abogados
litigantes y, sin ser tan ambicioso de los resultados
que se obtengan con esta lectura, la única intención
será la reflexión realizada por cada uno de los lectores
así como poner de manifiesto el actuar y la importancia
del Asesor Jurídico de la Víctima dentro del nuevo sistema
de justicia penal en México.
Al emitirse la Ley General de Víctimas en el año
2013, al realizarse las reformas a la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos del 18 de junio de
2008, al contar con un nuevo sistema de justicia penal
de corte acusatorio y oral y con el Código Nacional de
Procedimientos Penales, dentro de las cuales nace la figura del Asesor Jurídico como parte del proceso, es necesario
entrar al estudio de esta figura jurídica ya que
tendrá una relevancia mayúscula frente al nuevo sistema
de justicia penal y es innovadora para el apoyo
jurídico a las víctimas u ofendidos. |
|
Detalles |
![]() |
LOS ROSTROS DE LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES... |
|
|
De gran valía resulta la presentación de esta obra, para la colectividad
jurídica en particular y la comunidad en general. El autor analiza
de manera pormenorizada cada una de las formas o modalidades
de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en
el contexto de grave violación a los derechos humanos y de la infancia,
cuando son tratados como objeto sexual y comercial por las redes
nacionales y transnacionales en una práctica delictiva que termina
por degradar y amenazar su integridad física y psicosocial.
Destaca, también, la forma en que los tratantes seleccionan el
perfil de sus víctimas de conformidad a la situación de riesgo o de
exclusión, de su pertenencia a estratos con predominio de desventajas
socioeconómicas o pertenencia a minorías étnicas, comunidades
desplazadas, grupos marginados de la sociedad o golpeados por la
violencia física y emocional.
Una mezcla mesurada de normas nacionales, Tratados Internacionales
y jurisprudencia selecta que encauzan a la protección de
los derechos humanos y que el gobierno colombiano incorpora en su
legislación a través de las leyes que confirman y ratifican su compromiso
con la prevención, divulgación, garantía y, claro está, en el
restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Mezcla que se combina en forma ostensible con la referencia de
citas bíblicas ajustadas a los temas de pornografía infantil, trata de
personas, esclavitud y abuso sexual en plexo con la casuística y el
derecho comparado. |
|
Detalles |
![]() |
LA ORALIDAD Y EL TESTIGO PERITO |
|
|
En el arte de comunicarnos unos con otros no basta con tener un
cúmulo de buenas ideas, sino que, además, resulta indispensable
manejar con habilidad y maestría la voz. Desde los tiempos de la
antigüedad, la historia registra el ejemplo de grandes hombres que
gracias a una palabra fluida y clara condujeron a sus pueblos a
empresas colosales.
Es así que una voz aguda molesta, una tenue lo mismo, una
voz ronca o chillona igualmente, una voz grave inquieta; una entonación
horizontal resulta monótona y una oralidad fragmentada
pierde coherencia. El manejo adecuado de la voz se convierte así en
un arte que, para quienes lo ejecutan, al igual que los pintores o
escritores, debe ser pulido, trabajado esmeradamente y con elevado
profesionalismo.
Todo ello, nos lleva a reflexionar en la importancia y preparación
que deben tener quienes se enfrentan a una audiencia de verbalización
de acusación, a una preparatoria, a un juicio oral. Juicio
oral que de no ser adecuadamente planificado puede prestarse a
disímiles interpretaciones como a un rotundo fracaso. Es costumbre
insuperable que los abogados se presenten a las audiencias pre
anotadas sin preparar el tema que defenderán y debatirán, lo cual,
se ve reflejado cuando le aducen a otro defensor que se demore en
su intervención, que cuánto tiempo invertirá en su argumentación,
que proponga una nulidad, que solicite un aplazamiento por llegar
hasta ahora a esa instancia, et sic de coeteris.
De tal suerte, la comunicación entre los seres humanos es
muy compleja, pues es más que hacer simples comentarios o escucharlos.
Todos nos comunicamos en más de un nivel al mismo
tiempo, v.gr., en las palabras (habladas) o en el lenguaje articulado
(emitimos un mensaje que debe ser comprendido, captado e interpretado adecuadamente, de lo contrario no habrá comunicación)
y en el tono de voz, con los gestos y la postura física del otro. Por
ende, la comunicación, el diálogo o conversación es el medio que
usamos los interlocutores para establecer una relación. La usamos
para intercambiar ideas con nuestros congéneres, para exponer
nuestros íntimos sentimientos de calor humano, de hostilidad, de
nobleza, de insatisfacción o incluso de agresión. En resumen, la
oralidad es la forma suprema de la comunicación según Francisco
Garzón Céspedes.
Téngase en cuenta también que la comunicación no es sólo
verbal, existe también la comunicación sin palabras o no verbal.
Muchas veces la parte más importante y persuasiva de la comunicación
es la no verbal; gestos, expresiones faciales, postura.
Así las cosas, habrá que mantener constante comunicación
con el cliente, testigos, partes, intervinientes y juez. Paradigma
que será imposible de cumplir si no desarrollamos habilidades
para lograr el objetivo que se requiere, el cual es, la comunicación
efectiva. Se debe perfeccionar la capacidad de comunicación
oral para conseguir óptimos resultados. Resultados que se logran
a través de claves y herramientas que permitan detectar las debilidades
y fortalezas en la expresión oral tanto en público, como
interpersonalmente.
Comunicación certera cuya práctica se adelanta en la figura
del testigo experto, tal como se concibe en el derecho de los Estados
Unidos de América, (no en el sentido de ser testigo-perito al mismo
tiempo como lo contempla el artículo 370.4 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil Española), es decir, aquella persona con conocimiento
o habilidad especial y reconocida en algún tema sobre el cual deba
testificar en un juicio de carácter oral; conocimiento o experiencia
no predicable frente a cualquier otra persona, sólo de ese testigo
experto, precisamente, por su condición de perito forense que
emite una opinión basada en su área de maestría. El mecanismo
visible es el interrogatorio cruzado, donde se interroga, en primera
instancia, la parte que ofreció el testimonio como prueba (denominado
interrogatorio directo) y, en segunda instancia, quien no solicitó esa testimonial formula preguntas al testigo en forma de
contrainterrogatorio, haciéndose extensivo de la misma manera al
redirecto o, dicho en distintas palabras, la oportunidad que se le da
a quien intervino en el interrogatorio directo de agotar una tanda
de preguntas dirigidas a la aclaración de los puntos debatidos en
el contrainterrogatorio. Se culminará siempre, si así se desea, con
la intervención de la parte adversa si considera oportuno clarificar
las respuestas dadas en el interrogatorio redirecto, sujetándose a
las pautas del contrainterrogatorio tal como lo ordena la normativa
391 del Código de Procedimiento Penal. |
|
Detalles |
![]() |
GÉNESIS DE LA CULTURA JURÍDICA Y DEL SISTEMA JURÍDICO EN MÉXICO |
|
|
Hay una literatura extensa que, de manera directa, ha desarrollado el tema
de la cultura jurídica, así como trabajos que indirectamente han abordado
diversas cuestiones relacionadas con ella. Existen estudios de los historiadores,
de los historiadores del derecho, los ensayos de carácter antropológico
y los estudios de política y de derecho comparado, que, por supuesto,
se han considerado para el desarrollo de esta investigación, sin embargo,
es preciso indicar que ninguno ofrece un estudio sistémico que analice,
desde la teoría del derecho, los acontecimientos del pasado y su vinculación
con la normatividad.
En nuestro país hay bastante literatura en filosofía del derecho sobre
el sistema jurídico, empero, la mayoría de los estudios lo hacen con un enfoque
conceptual o teórico, sin analizar la evolución histórica del derecho
en México y su vinculación con el sistema jurídico y los diversos órdenes
jurídicos que el país ha ido desarrollando. De igual forma, podemos encontrar
una gran cantidad de obras sobre historia del derecho mexicano o
sobre la evolución del derecho en México, pero que desafortunadamente
carecen de un estudio sistémico sobre el origen de la normatividad mexicana
y su evolución como unidad estructurada de elementos normativos.
Esta investigación tiene por objeto establecer las bases para el estudio
sistémico del origen del derecho en nuestro país, así como ser un detonante
para que, en trabajos posteriores, se analice su evolución bajo esta
perspectiva. Cabe decir que el modelo se puede aplicar a la historia del
derecho en cualquier Estado. Así, pues, la pretensión del libro es conocer
los orígenes de la cultura jurídica mexicana, así como determinar en qué
momento histórico aparece el sistema jurídico mexicano.
La razón principal que motivó la presente investigación es que no
existe consenso en la teoría constitucional ni en la historia del derecho
sobre los acontecimientos o documentos que, en México, dieron inicio a la
normatividad y la cultura, a pesar de las diversas fuentes que abordan los
antecedentes del Estado y el derecho en nuestro país. |
|
Detalles |
![]() |
INFORMACIÓN AD PERPETUAM |
|
|
Este es el único libro dedicado al tema de la información ad perpetuam
como un procedimiento judicial para inmatricular bienes inmuebles.
Hasta el día de hoy, los estudios que existen sobre la materia no son
pormenorizados ni especializados, sino un tema o capítulo dentro de los
textos en materia procesal o artículos de revistas, que no profundizan ni
abordan todos sus aspectos.
Este libro descubre que la información ad perpetuam es una verdadera
acción posesoria, que no sólo sirve para inmatricular bienes inmuebles,
sino para constituir una prueba para el futuro. La obra aborda
su naturaleza jurídica, los elementos que lo constituyen y su relación
con otro tipo acciones civiles.
La información sobre la posesión resulta sumamente importante,
por ello se aborda el estudio de los requisitos para que la prescripción
positiva opere, los cuales son, en concepto de propietario, pacífica,
continua y pública, requisitos necesarios para constituir el derecho de
propiedad a favor del promovente de las diligencias de información ad
perpetuam.
Para un estudio completo, el autor aborda cada una de las etapas
procesales, a las que hizo las observaciones que consideró pertinentes
para ilustrar al lector en la substanciación de las diligencias de información
ad perpetuam. Asimismo, cuidó que en todo momento se obtenga
una sentencia definitiva favorable que pueda servir como título supletorio
y primer antecedente de la propiedad.
Por último, la obra incluye un formulario, de la demanda y otros
actos procesales, que será de utilidad para el lector. Todo esto hace que
el contenido del libro sea completo, acucioso y logre el objeto de ser un
instrumento en la vida práctica de litigante. |
|
Detalles |
![]() |
MANUAL BÁSICO DEL NUEVO PROCEDIMIENTO LABORAL |
|
|
Este manual que presentamos permite, al lector, conocer de manera sencilla el nuevo procedimiento laboral.
Con la experiencia en otras ramas del derecho, hemos visto la dificultad que los abogados enfrentan al cambiar del proceso escrito al oral, sin embargo, este nuevo sistema exige que todos los participantes cuenten con distintas habilidades y formas de entender el derecho laboral, entre otras, las orales. Ahora, el debate en audiencia requiere rapidez, así como argumentos sólidos y contundentes, por lo que los principios en la sede constitucional y en la norma secundaria son relevantes.
Por lo anterior, en la primera parte de este libro, identificamos los principios sustantivos y adjetivos, y estudiamos las nuevas autoridades laborales, su naturaleza jurídica y la competencia de cada una, para, después, analizar las principales acciones y su forma de integración.
En una segunda parte, analizamos la formulación de la demanda y las estrategias de defensa para el patrón, el desarrollo de las audiencias, todos los momentos procesales, así como los usos de la voz, lo que nos permitirá concluir con la correcta identificación de los actos procesales para efecto de amparo.
Luego entonces, caro lector, los participantes de este manual deseamos que te resulte de gran utilidad. |
|
Detalles |